lunes, 11 de febrero de 2013

Literatura y Géneros Literarios

Literatura y Géneros literarios

Géneros Literarios

Un abrazo y mis mejores deseos al lector. El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios; por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio común.
Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido; pero aquí comienza el problema, ¿Qué es primero, la conceptuación de la obra dentro de una clasificación de género o la realización del autor en un ejercicio personal y la clasificación de los teóricos dentro de un género?
 Son muchos los tratados sobre la Teoría Literaria y los Géneros Literarios y la intención por mi parte en este artículo es acercarnos a esta teoría sobre las intenciones y clasificación realizada por teóricos y críticos literarios ¡Dios asista al escritor!
En el libro Teoría de la Literatura: Ficción y Géneros literarios del profesor Francisco Javier Rodríguez establece dentro de un análisis retórico, una diferencia entre la sintaxis (orden y modo de relacionarse las palabras dentro de la oración o las oraciones dentro de un discurso perteneciendo a la LÍRICA y sus géneros naturales) y la semántica (parte de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico perteneciendo a la DRAMÁTICA) utilizada por el escritor y que se juntan en un estado de convergencia donde se desarrolla la NARRATIVA de hechos históricos.

Teoría de los géneros literarios

Desde la antigüedad los críticos literarios han intentado normalizar y agrupar los trabajos literarios y las consecuencias de estas acciones son un catálogo de teorías y propuestas que llega más al despropósito, que a ser una ayuda para los futuros escritores, si bien todos los teóricos llegan a una conclusión: el escritor escribe lo que lee, cuenta lo vivido, siente según el carácter fraternal de su infancia y es necesario el estudio y análisis de las obras clásicas y contemporáneas para llegar a ser un fructífero y prometedor escritor.
 La retórica clásica, Platón (Libro III de la Republica), Aristóteles (La Poética), Horacio (Arte Poética), Cicerón (Rhetorica ad Herennium) han clasificado los géneros en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos criticos suelen añadir el didáctico; pero la modernidad de la Época Barroca impulsó un cambio en las reglas llegando a los análisis de Ignacio Luzán y la rotura de las normas del Romanticismo con la comedia sentimental y la aparición de un nuevo género LA NOVELA. Esta división de géneros en la literatura griega incluye los siguientes: Género dramático, Género lírico, Género narrativo, Género didáctico y Género poético .

Los helénicos analizan los géneros literarios. Se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética habla sobre tres de los géneros anteriores: Épico, Lírico, Dramático. Cada uno de ellos venía definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en verso o en prosa.
El Género Épico: En este género los sucesos son sobre luchas reales o imaginarias que le han sucedido al autor o a otra persona. Su forma de expresión siempre fue el verso. Las especies más importantes son: Epopeya: cuenta las hazañas que se dieron en la edad antigua. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran "La Iliada" y "La odisea". Cantar de Gesta: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la edad media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo. Aquí destaca el cantar de "Los Nibelungos" y el cantar del "Mio Cid". Los poemas épicoscuenta las hazañas de un héroe, que en su mayoría es un conquistador, pues busca exaltar o engrandecer a un pueblo.
En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a los Pisones, también conocida como Arte poética. Actualmente también se consideran géneros literarios aquellos que son didácticos como: la oratoria, el ensayo, la biografía, la crónica.
Géneros literarios en Japón. Algunos géneros literarios de Japón son: Waka, Katatu, Chooka, Sedooka, Tanka, Renga, Haikai, Haiku.
Géneros literarios de Grecia clásica: Lírica coral, Oda, Himno, Anacreóntica, Epitalamio, Peán.
Géneros aristotélicos: Literario, lírico y dramático.
Géneros literarios en la Biblia. Las distintas maneras de escribir que tenían los autores de la época. Narrativo, apocalíptico, sapiencial, jurídico, lírico, evangélico, profético y epistolar.
Géneros Literarios Contemporáneos. En la actualidad es difícil hablar de género, especialmente con respecto a la producción de obras después del modernismo. Debido a que no existen características formales para determinar qué obras pertenecen a determinado género. Por ejemplo, la novela que tuvo una ascensión como obra literaria al finales del siglo XIX en Francia con Gustave Flaubert, y en el siglo XX y comienzos del siglo XXI se ha convertido en el género por excelencia donde hay más propuestas de escritura, se le denomina a un corpus de obras donde abarca cierta extensión, donde se puede alojar varios discursos y donde no es necesaria, ni la unidad ni la coherencia en la acción de acuerdo al canon aristotélico. Y donde es más concurrente la existencia de la polifonía, como también hay una múltiple temática en las obras que se crean. No obstante de tal clasificación de la novela, no existe un elemento formal común que pueda reunirlo en un grupo.
Teorías Literarias
Augusto Wilhelmconcibe la épica como un ejercicio de tesis, la lírica una antitesis expositiva y el drama una concentración de la síntesis.
 Hegel propone una diferencia entre la objetividad y la subjetividad, que la épica pone de relieve la realidad objetiva, la lírica es la ocupación subjetiva del mundo interno y el drama es la síntesis de ambas porque e él se observa lo objetivo, perteneciente al sujeto, y lo subjetivo derivado de la intuición del escritor.
Jean Paulestablece una agrupación con relación al tiempo en el cual se sitúa el autor, de tal forma que la epopeya es un pasado, el drama es una acción hacia el futuro y la lírica es la sensación personal incluida en el presente. Genette en su teoría establece un tiempo que cada autor atribuye a su obra al igual que Humbolt, Schelling, Jean Paul, Hegel, Dallas, Vischer, Erskine, Jakobson, Staiger... llegando a una teoría moderna denominada ESTRUCTURALISMO donde se presentan el formalismo ruso de Todorov...
André Jollesrealiza en su Teoría Literaria una clasificación de los géneros contemporáneos estableciendo que la leyenda es la imitación de un modelo: vida de santos, oda triunfal o ditirambo moderno. La saga es la disposición mental de la familia que se actualiza en la gesta y en la epopeya. El mito es la disposición mental del saber, revelación del modo de ser del mundo. El enigma es una pregunta que exige una respuesta. El proverbio es la disposición de la experiencia y el empirismo. Una locución popular con una finalidad didáctica. El caso resulta de una actividad mental que valora y juzga con unas normas propias al mundo: NOVELA. Los memorables son acontecimientos guardados en la memoria, una realidad efectiva. El cuento presenta un hecho fantástico como real, espontáneo y sin preparación, distinto que la novela: titulo capitulo, exposición, desarrollo, punto culminante y conclusión. http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/Novela.html; con una moralidad sencilla, donde las cosas pasan como nos gustaría que pararan. El chiste es una disposición mental cómica.
Teoría Literaria Critica arquetípica y estructura según los arquetipos y los mitos literarios. El mundo deseable de la inocencia y el mundo frustrado de la experiencia http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/Novela.html
 Teoría de la literatura fantástica  http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/escude2.htm
Teoría de Roger Caillois: El mundo mágico. El universo de lo maravilloso está naturalmente poblado de dragones, de unicornios y de hadas; los milagros y las metamorfosis son allí continuos; la varita mágica, de uso corriente; los talismanes, los genios, los elfos y los animales agradecidos abundan; las madrinas, en el acto, colman los deseos de las huérfanas meritorias... En lo fantástico al contrario, lo sobrenatural aparece como una ruptura de la coherencia universal. El prodigio se vuelve allí una agresión prohibida, amenazadora, que quiebra la estabilidad de un mudo en el cual las leyes hasta entonces eran tenidas por rigurosas e inmutables. Eso es posible, sobreviviendo de improviso e un mundo de donde lo imposible está desterrado por definición.
En definitiva para los escritores novel es siempre la misma conclusión: Ora, lege, lege, relege, labora et invenies  del libro: Mutus Liber; en español: ora, lee, lee, vuelve a leer, trabaja y hallarás. Y como decía mi abuela en los temas de suerte y dinero: al que Dios se la dé, San Pedro se la bendiga.

Libro refranero latino

Un saludo a los lectores y recuerden: todo está en los libros...



No hay comentarios:

Publicar un comentario