Con el permiso de mi persona
reclamo a mis seudónimos que,
respetando a quien cohexiona
permitan dominar mi propia fe.
sábado, 7 de diciembre de 2013
NELSON MANDELA FOREVER
NELSON MANDELA
Sudáfrica, Sudáfrica in liberty
Hubo una vez un país de blancos y de negros donde ser negro significaba no tener futuro, no ser nada, no tener derecho a nada. No era el único país donde los hombres y mujeres de raza negra tenían sus derechos diezmados, comparados con los derechos de sus vecinos: los ciudadanos blancos. En los estados Unidos, en sus estados se produjo una lucha larga y no-violenta para extender los derechos a todos los ciudadanos de los Estados Unidos. El Movimiento por los Derechos Civiles comienza con el boicot a los autobuses de Montgomery en 1955 y termina con el asesinato de Martin Luther King en 1968, aunque el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos sigue de muchas formas hasta nuestros días. Pero en Sudáfrica los blancos no cedieron e incluso utilizaron la represión y el asesinato contra los ciudadanos negros.
Sudáfrica para los blancos y su ley de Apartheid
El apartheid fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, entonces parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992. Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, lengua germánica, derivada del holandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia. Este sistema consistía básicamente en la creación de lugares separados tanto habitacionales como de estudio o de recreo para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de los blancos para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.
Nace Nelson Mandela conocido como Tata Madiba, nacido el 18 de julio de 1918 en Mvezo (pequeño poblado de la actual provincia Oriental de El Cabo), en el seno de una familia noble de etnia xhosa, Mandela estudió Derecho y se colegió como abogado en 1942. Junto al también abogado Oliver Tambo montó un bufete jurídico dedicado a aconsejar legalmente a personas negras con escasos recursos. Nelson Mandela ingresó en el ANC tras la implantación en 1948 del apartheid, sistema de segregación racial destinado a asegurar el dominio político de la minoría blanca (actualmente, el 9% de la población, frente al 79% de la mayoría negra, el 9% de los mestizos y el 2% de los asiáticos). En 1961 se alzó en armas contra el régimen racista como jefe del Umkhonto we Sizwe, brazo armado del ANC. Fue detenido un año más tarde, y en 1964 condenado a cadena perpetua en el conocido como proceso de Rivonia. Casi tres décadas en la cárcel no quebraron la voluntad de hierro de Mandela ni le hicieron presa de la amargura o el resentimiento. En su pequeña celda de Robben Island hacía todos los días ejercicio al tiempo que aprendía afrikáans (el dialecto neerlandés nativo de gran parte de la minoría blanca) y se empapaba de la cultura de sus 'enemigos' afrikáners. Siempre tuvo presente que algún día le tocaría negociar con quienes le habían encarcelado para alumbrar una nueva Sudáfrica en la que blancos y negros estaban llamados a convivir civilizadamente. Los sudafricanos blancos que lo conocieron durante sus años de prisión -incluso sus propios carceleros- no dejaban de asombrarse de su amabilidad y trato cordial, no reñido con la firmeza en la defensa de sus ideas contra el régimen racista.
Los cambios en Sudáfrica se iniciaron con la llegada al poder en 1989 del político blanco reformista Frederik de Klerk, quien procedió a desmantelar el apartheid tras abrir una negociación política con Mandela. Éste fue liberado en febrero de 1990, después de 27 años en prisión. Las reformas de De Klerk, fruto del diálogo con el ANC, conducirían a las elecciones de 1994. Pero Nelson Mandela apartó el odio. El día 10 de mayo de 1994 fue un día histórico no sólo para Sudáfrica sino también para el mundo entero: el dirigente negro Nelson Mandela accedía a la presidencia de esa república del sur de África, la mayor potencia del continente, poniendo así fin a más de tres siglos de supremacía blanca.
Mandela, líder del Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), había obtenido una resonante victoria en las elecciones del 27 de abril, las primeras en las que pudieron votar los ciudadanos sudafricanos de todas las razas. El ANC logró en esos comicios más del 62% de los votos, copando 252 de los 400 escaños del parlamento.
Puesta de largo de la nueva Sudáfrica
La toma de posesión de Mandela en Pretoria en 1994 contó con la asistencia de mandatarios de más de 140 países. Ante un auditorio integrado por más de cien mil personas (blancos, negros, mestizos...), el nuevo y flamante presidente pronunció un discurso reconciliador en el que alabó a De Klerk por su papel decisivo en la liquidación del antiguo régimen. El sueño de Mandela se hacía realidad 33 años después de haberse alzado en armas por la igualdad de derechos en su país. En 1993 recibió, junto a De Klerk, el Premio Nobel de la Paz. El año anterior, ambos fueron galardonados con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
El 24 de junio de 1995, Mandela y su país vivieron otra jornada inolvidable al asistir en suelo patrio al triunfo de su selección nacional en la Copa del Mundo de Rugby. Mandela entregó a su compatriota blanco François Pienaar la preciada copa, tras una épica final contra Nueva Zelanda que ha pasado a la historia del deporte e inspirado un libro de John Carlin (El factor humano) y una película de Clint Eastwood (Invictus).
El 46664 (su número de celda en la prisión de Robben Island) es un icono para la Libertad. En julio de 2008 celebró su 90 cumpleaños, en medio de la admiración mundial por su figura y su enorme legado político y moral.
Todo lo demás ya es y será parte de la LEYENDA.
Con todo mi respeto y mi reconocimiento
Jose javier Doncel Valladoloid España
viernes, 1 de noviembre de 2013
Me importa un pito
Oliverio Girondo
No sé, me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Esta fue -y no otra- la razón de que me enamorase, tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba de comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. "¡María Luisa! !María Luisa!"... y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera..., aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas! ¡Qué voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes... la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.
Un cordial saludo José Javier Doncel & jjdanwcer
lunes, 1 de julio de 2013
Himno de España
http://josejavierdoncel.obolog.com/creacion-literaria-generos-literarios-consejos-escritor-2249274
HIMNO DE ESPAÑA
SALUDOS:
Ya sé que los españoles somos un país que parece tener pocas LUCES, pero cuando se hace el silencio a nuestro alrededor, cuando los pelamanillas ideológicos quedan afónicos y dejan pensar a los que ganamos nuestro sueldo honradamente, entonces, siguiendo la frase de Manuel Azaña, LOS NACIDOS Y ABRAZADOS POR ESPAÑA, LOS ESPAÑOLES, somos la LECHE.
Después de muchos años conviviendo entre peones y jornaleros que subsisten de los sobresueldos políticos, de las subvenciones, de las dietas sindicales y los presupuestos nacionalistas, simples leprosos recibiendo dádivas y donativos y sin oficio conocido (politicastro de toda la vida con cambio de camisa), he llegado a la iluminada conclusión de que España, pese a quién pese, tiene un himno escrito en el año 1928 por José María Pemán.
No pienso dejar aquí la biografía del poeta José María Pemán. Tengo por costumbre ni adoctrinar, ni educar, ni enseñar, ni alzar banderas... ¡Soy un auténtico vago con una mochila a la espalda!
Dejo dos frases de distinta autoría y digo: Dios, que es seguro existe igual que el fuego, el aire, el agua y la tierra, dejando a su Hijo entre nosotros, reinando y muriendo sobre los cuatro elementos del Todo, en la Cruz de la Materia y en los brazos de su Madre, bendiga a todos los nacidos en todos los tiempos bajo el orgullo y el honor de ser ESPAÑOL.
FRASE: "España es el pais más fuerte del mundo, los españoles llevan siglos intentado destruirlo y no lo han conseguido." Bismarck
FRASE: " Oyendo hablar a un hombre, fácil es Acertar dónde vio la luz del sol;si os alaba Inglaterra, será inglés, si os habla mal de Prusia, es un francés, y si habla mal de España, es español". Joaquín M. Bartrina
FRASE: “España es un país formidable, con una historia maravillosa de creación, de innovación, de continuidad de proyecto… Es el país más inteligible de Europa, pero lo que pasa es que la gente se empeña en no entenderlo”. Julián Marías.
FRASE: "Si los españoles habláramos sólo y exclusivamente de lo que sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar". Manuel Azaña.
HIMNO DE ESPAÑA
¡VIVA ESPAÑA Y TODA LA GLORIA Y LA GRATITUD CON TODOS AQUELLOS QUE HICIERON LAS MÁS FRATERNALES ACCIONES EN SU NOMBRE, SIN DISTINGUIR RAZA , IDEOLOGÍA O RELIGIÓN!
Un saludo y mis mejores deseos a cuantos llegan a esta página.
JJdanwcer (seudónimo literario)
José Javier Doncel (seudónimo literario).
Yo... sin seudónimo literario.
HIMNO DE ESPAÑA
SALUDOS:
Ya sé que los españoles somos un país que parece tener pocas LUCES, pero cuando se hace el silencio a nuestro alrededor, cuando los pelamanillas ideológicos quedan afónicos y dejan pensar a los que ganamos nuestro sueldo honradamente, entonces, siguiendo la frase de Manuel Azaña, LOS NACIDOS Y ABRAZADOS POR ESPAÑA, LOS ESPAÑOLES, somos la LECHE.
Después de muchos años conviviendo entre peones y jornaleros que subsisten de los sobresueldos políticos, de las subvenciones, de las dietas sindicales y los presupuestos nacionalistas, simples leprosos recibiendo dádivas y donativos y sin oficio conocido (politicastro de toda la vida con cambio de camisa), he llegado a la iluminada conclusión de que España, pese a quién pese, tiene un himno escrito en el año 1928 por José María Pemán.
No pienso dejar aquí la biografía del poeta José María Pemán. Tengo por costumbre ni adoctrinar, ni educar, ni enseñar, ni alzar banderas... ¡Soy un auténtico vago con una mochila a la espalda!
Dejo dos frases de distinta autoría y digo: Dios, que es seguro existe igual que el fuego, el aire, el agua y la tierra, dejando a su Hijo entre nosotros, reinando y muriendo sobre los cuatro elementos del Todo, en la Cruz de la Materia y en los brazos de su Madre, bendiga a todos los nacidos en todos los tiempos bajo el orgullo y el honor de ser ESPAÑOL.
FRASE: "España es el pais más fuerte del mundo, los españoles llevan siglos intentado destruirlo y no lo han conseguido." Bismarck
FRASE: " Oyendo hablar a un hombre, fácil es Acertar dónde vio la luz del sol;si os alaba Inglaterra, será inglés, si os habla mal de Prusia, es un francés, y si habla mal de España, es español". Joaquín M. Bartrina
FRASE: “España es un país formidable, con una historia maravillosa de creación, de innovación, de continuidad de proyecto… Es el país más inteligible de Europa, pero lo que pasa es que la gente se empeña en no entenderlo”. Julián Marías.
FRASE: "Si los españoles habláramos sólo y exclusivamente de lo que sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar". Manuel Azaña.
HIMNO DE ESPAÑA
- ¡Viva España!
- Alzad la frente,
- hijos del pueblo español
- que vuelve a resurgir.
- Gloria a la Patria
- que supo seguir
- sobre el azul del mar
- el caminar del sol.
- ¡Triunfa, España!
- Los yunques y las ruedas
- canten al compás
- nuevos himnos de fe.
- Juntos con ellos
- cantemos en pie
- la vida nueva y fuerte
- del trabajo y paz.
¡VIVA ESPAÑA Y TODA LA GLORIA Y LA GRATITUD CON TODOS AQUELLOS QUE HICIERON LAS MÁS FRATERNALES ACCIONES EN SU NOMBRE, SIN DISTINGUIR RAZA , IDEOLOGÍA O RELIGIÓN!
Un saludo y mis mejores deseos a cuantos llegan a esta página.
JJdanwcer (seudónimo literario)
José Javier Doncel (seudónimo literario).
Yo... sin seudónimo literario.
Himno de España
SALUDOS:
Después de muchos años conviviendo entre peones y jornaleros que subsisten de los sobresueldos políticos, de las subvenciones, de las dietas sindicales y los presupuestos nacionalistas, simples leprosos recibiendo dádivas y donativos y sin oficio conocido (politicastro de toda la vida con cambio de camisa), he llegado a la iluminada conclusión de que España, pese a quién pese, tiene un himno escrito en el año 1928 por José María Pemán.
No pienso dejar aquí la biografía del poeta Jose María Pemán. Tengo por costumbre ni adoctrinar, ni educar, ni enseñar, ni alzar banderas... ¡Soy un auténtico vago con una mochila a la espalda!
Dejo dos frases de distinta autoría y digo: Dios, que es seguro existe igual que el fuego, el aire, el agua y la tierra, dejando a su Hijo entre nosotros, reinando y muriendo sobre los cuatro elementos del Todo, en la Cruz de la Materia y en los brazos de su Madre, bendiga a todos los nacidos en todos los tiempos bajo el orgullo y el honor de ser ESPAÑOL.
FRASE: "España es el pais más fuerte del mundo, los españoles llevan siglos intentado destruirlo y no lo han conseguido." Bismarck
FRASE: " Oyendo hablar a un hombre, fácil es Acertar dónde vio la luz del sol;si os alaba Inglaterra, será inglés, si os habla mal de Prusia, es un francés, y si habla mal de España, es español". Joaquín M. Bartrina
HIMNO DE ESPAÑA
- ¡Viva España!
- Alzad la frente,
- hijos del pueblo español
- que vuelve a resurgir.
- Gloria a la Patria
- que supo seguir
- sobre el azul del mar
- el caminar del sol.
- ¡Triunfa, España!
- Los yunques y las ruedas
- canten al compás
- nuevos himnos de fe.
- Juntos con ellos
- cantemos en pie
- la vida nueva y fuerte
- del trabajo y paz.
¡VIVA ESPAÑA Y TODA LA GLORIA Y LA GRATITUD CON TODOS AQUELLOS QUE HICIERON LAS MÁS FRATERNALES ACCIONES EN SU NOMBRE, SIN DISTINGUIR RAZA , IDEOLOGÍA O RELIGIÓN!
Un saludo y mis mejores deseos a cuantos llegan a esta página.
JJdanwcer (seudónimo literario)
José Javier Doncel (seudónimo literario).
lunes, 11 de febrero de 2013
El Universo de las Letras
Géneros Literarios: El Universo de
las Letras
Un cordial saludo para los que habéis llegado a esta página, gracias y
espero sea de vuestra conformidad y que os sea útil.
Soy escritor: jjdanwcer
es escritor; pero cuando comencé esta aventura de escribir, ayer para ser
más exactos, siendo como aún soy un neófito, un novel, un novato, comprendí que
tan importante como saber y querer escribir era conocer las obras maestras, los
estilos y los distintos géneros de la Literatura, si en verdad quería componer
buena Literatura, sin preocuparme en tener un amplio público antes o después de
ganar un importante premio literario... Por esta razón repasé mis libros del
instituto, seleccioné tratados y textos sobre estilos literarios, géneros y el
estructuralismo lingüístico (narratología y los elementos fundamentales de la
narración) y he recopilado mis apuntes en esta página sin más intención que ser
servicial, porque más VALE QUIEN sabe SERVIR.
Comento al LECTOR que el elemento más
importante de una narración es el escritor, su calidez humana, el respeto a sus
antagonismos ideológicos y la muestra de la pulcritud de su conciencia.
¡Nada más! No me gusta embrollarme ni dificultar al lector; ¡al tajo! Así
pues, he seleccionado para vosotros varios apuntes y una lista de herramientas
para nuevos escritores y futuros críticos. Gracias y mucha suerte... Un cordial
saludo de José Javier Doncel & J. J. Danwcer (mis dos seudónimos
literarios).
INDICE DE MATERIAS
LITERATURA Y NARRATOLOGÍA
LOS GÉNEROS LITERARIOS ¿Qué es el Género Literario?
EL GÉNERO LÍRICO
EL GÉNERO DRAMÁTICO
OTROS GÉNEROS: DIDÁCTICOS, HISTÓRICOS Y ORATORIOS
LOS MICRO GÉNEROS
EL GÉNERO ÉPICO LLAMADO NARRATIVO Y SUS SUBGÉNEROS
Género Épico en verso
Género Épico en prosa
LA NOVELA
BIBLIOTECA PARA NUEVOS ESCRITORES
OBRAS DE INTERÉS CREATIVO
LITERATURA y NARRATOLOGIA
Hola mi amor, intentaré ser ordenado y veraz. Pero, ¿quién eres tú que en
todos los sitios te encuentro, llamada y amada Literatura? La palabra Literatura
proviene del término latino litterae,
que hace referencia al conjunto de saberes para escribir y leer bien. El
concepto está relacionado con el arte de la gramática, la retórica y la poética
(TRIVIUM de las Artes Liberales). También se utiliza el término LITERATURA para definir el conjunto de
las producciones literarias de una nación, de una época o de un género (como la
literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de obras que tratan sobre un arte
o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, literatura erótica,
herética, epistolar, etc.…)
Pero cuando realizamos un análisis más exhaustivo de las obras literarias y
sus características comunes, resulta que existen libros raros y controvertidos
que rompen con esta definición; un ejemplo es Mutus Liber, también llamado Libro de la Alquimia: un libro
ilustrado donde las únicas palabras escritas, a parte de un prólogo, son un
axioma para los nuevos escritores: Ora, lege, lege, lege, relege, labora et
invenies.
El ser humano es narrativo. La tradición narrativa es una necesidad comunicativa desde tiempos antiguos, de
nuestros ancestros nómadas, de las primeras comunas o tribus, de las reuniones
de nuestras familias sentados al calor y en la luz de la hoguera, alejando el
miedo y las tinieblas, escuchando las aventuras diarias, reflexionando sobre la
veracidad o memorizando los salmos que
serán dirigidos a los dioses para solicitar un mundo mejor. Luego aprendimos a
escribir, a exponer, a pensar, a desarrollar por escrito nuestras ideas desde
un mapa conceptual a una ordenada redacción y nació la LITERATURA. Entre los primeros textos literarios aparece el Poema de Gilgamesh: una narración de
origen sumerio que fue grabada en tablas de arcilla y cuya primera versión data
del año 2.000 A.C. Otro libro antiguo es El
Libro de los Muertos: nombre moderno de un texto funerario del Antiguo
Egipto, compuesto por sortilegios, salmos y oraciones utilizado desde el
comienzo del Imperio Nuevo (hacia el 1.550 a. de C.). Antes de esta época, las
narraciones solían circular de generación en generación a través del lenguaje
oral. Pero en cuanto a la literatura escrita, LITERATURA ESPAÑOLA y en español,
sus orígenes se remontan al siglo X con las Glosas Emilianenses, que eran un conjunto de anotaciones en latín y
en romance hispánico; en este siglo aparecen las jarchas: pequeños poemas que acompañan a una composición lírica
popular hispano musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja. En el corto periodo de dos
siglos aparecen textos del Arte de
Juglaría con los Cantares de Gesta
y el Arte de la Clerecía, donde se
establecen normas, técnicas, recursos literarios, el uso de la Cuaderna Vía y su lectura culta y para
clérigos: hombres instruidos en las letras y el Cursus Latino. Las obras más relevantes del Mester son: Libro de
Alexandre , libro anónimo llamado Libro de O (vida de Alejandro Magno); Libro
de Apolonio, Historia Aplloni i regis Tyri (novela bizantina que imita a la
Odisea Homérica); Poema de Fernán González; La Historia Troyana de Roman de
Trois; Crhonicon Mundis de Lucas de Tuy; Disciplina Clericalis del judío Pedro
Alonso… Más tarde aparecerán cronológicamente el Romancero Viejo, el Pre
renacimiento, el Renacimiento, la Aséptica y la Mística, El Siglo de Oro, la
Ilustración, el Neoclasicismo, el Romanticismo, la Generación del 98…
Pero ocurre que después de siglos de creación literaria necesitamos analizar
las características elementales de la narración y catalogar las distintas obras
escritas llamando a esta clasificación Géneros
Literarios.
NARRATOLOGIA es el estudio de los
elementos fundamentales de la narración. A comienzos del siglo XX los mayores
avances en el campo de la narratología se deben al estructuralismo, que subdividió y clasificó los rasgos principales
de toda narración. Algunas de las categorías estudiadas por la narratología
son: el narrador, en relación con el
cual, a su vez, se habla de "voz narrativa" y de "punto de
vista" o "focalización"; los
personajes, clasificados como "actantes" según su función en el
argumento de la obra; la "fábula"
y la "trama"; el tiempo y
el espacio narrativos, frecuentemente conectados a través del concepto de
cronotopo, debido a Mijaíl Bajtín. El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y
constituye los inicios de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de
Saussure con su obra Curso de
lingüística general (1916). El Curso
de lingüística general fue una obra publicada póstumamente por dos de sus
discípulos, quienes se basaron en apuntes de clase de estudiantes que habían
escuchado a Saussure durante sus 3 últimos años en la Universidad de Ginebra.
El estructuralismo surge como una reacción frente a las investigaciones
lingüísticas comparativas de la gramática comparada, frente a las
investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las investigaciones
positivistas de los neo gramáticos. Este nuevo movimiento propuso una nueva
concepción de los hechos del lenguaje, considerándolo como un sistema en el
cual los diversos elementos ofrecen entre sí una relación de solidaridad
formando una estructura. El estructuralismo fundado por Saussure continuó
desarrollándose en Europa por lingüistas posteriores, surgiendo más tarde
diversas escuelas estructuralistas, como La Escuela de Ginebra, El Círculo
Lingüístico de Praga, y la Escuela de Copenhague.
GENERO LITERARIO ¿Qué es el Género Literario?
El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras
literarias de acuerdo con criterios semánticos, sintácticos, fonológicos,
discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia de
la literatura se han intentado catalogar los trabajos creativos y ha habido
varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede
determinar una clasificación de todas las obras siguiendo un criterio común.
Con la Teoría Literaria ocurre, discurre y sucede, igual que con las materias
troncales conocidas como las siete puertas y el camino a seguir: trivium o quadrivium; caminos y más
caminos donde pocas veces los eruditos del lenguaje se ponen de acuerdo entre
los distintos géneros según su forma, su construcción e intencionalidad
estética, y revisan y vuelven a revisar las definiciones de los términos de
géneros y los subgéneros.
La teoría de los géneros literarios se inicia con
Aristóteles en su obra La Poética
del año 335 a. C. donde Aristóteles expone sobre los tres géneros
conocidos como literatura en su época: Género Épico (actualmente "la
épica" corresponde al Género narrativo); Género Lírico y Género Dramático,
recordando que estos subgéneros pueden expresarse en verso o en prosa; en
relatos breves o ser relatos extensos; y así, los Géneros Literarios están divididos o catalogados por Formas
Literarias que en algunos textos se definen como subgéneros.
Género Lírico: el autor expresa sus sentimientos y pensamientos. Género Épico: el
autor cuenta o narra hechos reales o imaginarios: cuento, novela, AMPLIACIÓN
Género Dramático: el autor presenta unos personajes que plantean diversos conflictos.
Además de estos Géneros o Formas literarias, existen otros géneros:
didácticos, históricos y oratorios.
Géneros Didácticos: el autor tiene como finalidad la enseñanza o
divulgación de ideas expresadas de forma artística. Géneros Históricos:
el autor narra o cuenta hechos reales. Géneros Oratorios: el autor
pretende en sus obras persuadir o convencer mediante el lenguaje oral.
GÉNERO LÍRICO
La lírica o género lírico es un género
literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o
sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión
habitual del género lírico es el poema aunque los textos líricos suelen
utilizar como forma de expresión el verso, pero recuerdo al lector que hay
también textos líricos en prosa (llamada prosa poética). El género lírico se
caracteriza por un hablante lírico (quién habla en el poema), el objeto lírico
(sobre qué o quién versa el poema), el motivo lírico (el sentimiento que
justifica el poema) y la actitud lírica (la voz que relaciona hablante y
motivo): enunciativa, apelativa, carmínica o de canción (Carmina) (yo canto).
Género Lírico y Subgéneros liricos mayores
CANCIÓN: Es un poema de género mayor en admirativo que expresa una emoción. ODA:
La oda es un poema lírico de cierta extensión que expresa un fuerte sentimiento
tratado con elevación (Oda al Santísimo Sacramento, de Federico García Lorca). ELEGÍA:
La elegía manifiesta un sentimiento de dolor ante una desgracia individual o
colectiva (Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández).
ÉGLOGA: La égloga es un poema bucólico (silvestre y placentero), expresa
sentimientos amorosos puestos en labios de pastores idealizados (Églogas de
Garcilaso de la Vega). SÁTIRA: La sátira es una composición mordaz en
verso (aunque también las hay en prosa), que censura vicios o defectos
individuales o colectivos (Sátira contra los malos escritores, de Jorge
Pitillas).
Género Lirico y Géneros líricos menores
EPIGRAMA: El epigrama es un breve poema que expresa agudamente un pensamiento
festivo, laudatorio, satírico... Destaca un epigrama escrito por Rubén
Darío en alabanza del poeta Campoamor. EPITALAMIO: Es una canción de
bodas, como la que Antonio Machado escribió a su amigo Francisco Romero. MADRIGAL:
Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de quince versos
heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener
tema amoroso y de carácter muchas veces pastoril. LETRILLAS: poema de
versos cortos
GÉNERO DRAMÁTICO
Existen tres géneros o subgéneros dramáticos fundamentales: la tragedia,
la comedia y el drama o la tragicomedia.
TRAGEDIA presenta terribles conflictos entre personajes (casi siempre reyes y
héroes, pero ya no necesariamente en la época moderna), víctimas de grandes
pasiones invencibles. En la tragedia los personajes van hacia su destrucción,
muchas veces hacia su muerte siendo incapaces de corregir su conducta. Produce
la tragedia en el espectador un efecto de catarsis: limpieza o purificación de
sus propias pasiones por el horror y la piedad que inspira el triste destino de
los protagonistas.
COMEDIA es la que desarrolla conflictos amables, o moderadamente severos, pero casi siempre
divertidos, entre personajes que no se salen de la idea de normalidad a la que
estamos acostumbrados y nos asombran.
DRAMA O TRAGICOMEDIA. En el drama los personajes luchan contra la
adversidad, que suele causarles un grave daño. No la aceptan, a diferencia del
héroe trágico, pero en muchas ocasiones, salen igualmente derrotados. Pueden
intervenir elementos cómicos; de ahí que, en España, el drama recibiera el
nombre de tragicomedia desde fines
del siglo XV hasta principios del XVIII.
Otros géneros dramáticos son el AUTO
SACRAMENTAL; acto de creación española (siglos XVI-XVII), siendo un drama
en verso con personajes alegóricos (la Idolatría, el Pecado, la Virtud, etc.).
El AUTO termina con una exaltación de la Eucaristía. ENTREMÉS también de
origen español (siglos XVI, XVII, XVIII) es una obrita corta, en verso o en
prosa, de carácter cómico y personajes populares, que se representaba en los
entreactos de una obra larga. El
SAINETE, igualmente nacional, es una obra corta o larga, en prosa o en
verso, que refleja las costumbres y el habla popular. La FARSA es una
obra de tono cómico-satírico, caracterizada por la brillantez del diálogo. El VODEVIL de origen francés
(siglo XIX), presenta divertidas infidelidades amorosas. El TEATRO LÍRICO
Se denomina teatro lírico a aquel en que los personajes cantan. Si la obra es
enteramente cantada, se llama Ópera;
y si alterna partes cantadas y habladas, se denomina Zarzuela. La Opereta es,
en rigor, una zarzuela de argumento frívolo y personajes exóticos. En la
Revista hay igual alternancia de diálogo y canto, pero la trama, con números
musicales, suele ser escabrosa. TEATRO DEL ABSURDO presenta acciones y
diálogos de difícil comprensión, a veces por completo ilógicos. TEATRO DE
PARTICIPACIÓN se protesta contra el teatro tradicional y contra sus
ideologías. Suelen desarrollar tramas o alegorías pacifistas, feministas,
revolucionarias, etc.
OTROS GÉNEROS: DIDÁCTICOS, HISTÓRICOS Y ORATORIOS
GÉNEROS DIDÁCTICOS
FÁBULA es una narración, en verso o prosa, de una pequeña anécdota, que permite
extraer una enseñanza moral o moraleja. Sus personajes suelen ser animales. EPÍSTOLA
en prosa o en verso, expone una censura moral en forma de carta. ENSAYO consiste
en la exposición atractiva, en prosa, de un tema que, por su carácter
(científico, filosófico, artístico, social, etc.), puede interesar a un público
no especializado en aquellas cuestiones.
GÉNEROS HISTÓRICOS
Las historias de un reinado suelen denominarse Crónicas (Liber Regum:
Libro de las generaciones y linajes de los reyes, redactado entre 1194 y 1209
en idioma aragonés). Si exponen los sucesos año por año, son Anales. La Biografía
cuenta la vida de un personaje; y si es este mismo quien narra su vida, se
llama Autobiografía. Cuando el autor evoca hechos pasados que él
presenció, tal género histórico se denomina Memorias.
GÉNEROS ORATORIOS
La finalidad de tales géneros es persuadir de algo a un auditorio. Los hay
religiosos o sagrados y profanos. Señalemos, entre los primeros, el sermón,
la homilía o comentario de un texto sagrado y la plática (sermón con finalidad
moral). El discurso profano puede ser político, forense (ante un tribunal de
justicia) o académico.
LOS MICRO GÉNEROS
Son composiciones breves: Los haikus japoneses (consiste en un poema
breve de tres versos de cinco, siete y cinco moras respectivamente), las greguerías
(breves composiciones en prosa, con interpretaciones o comentarios
ingeniosos y humorísticos sobre), el cuento breve popular, chistes, anécdotas
(cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración
breve de un suceso curioso), las fábulas, la parábola, el Koan-Zen
(en la tradición zen, es la narración de un problema que el maestro plantea al
novicio para comprobar sus progresos), los relatos sufíes, las tradiciones
hasídicas, jasídicas (cuentos judíos)…
EL GÉNERO ÉPICO LLAMADO NARRATIVO Y SUS SUBGÉNEROS
Como el lector puede comprobar he dejado el género épico para el final
porque el subgénero de la NOVELA, ahora
extendida y anteriormente vituperada por los clásicos está ampliado.
La ÉPICA (del adjetivo en griego antiguo ἐπικός (epikos), de ἔπος (epos),
"palabra, historia, poema") es un género literario en el cual el
autor presenta de forma objetiva los hechos legendarios, elementos imaginarios
y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o
ligada en todo caso a un elemento de la realidad o hechos ficticios
desarrollados en un tiempo y espacio determinado. El autor usa como forma de
expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y
el diálogo. En algunos casos la épica no es escrita, sino contada oralmente por
los rapsodas. Creo que conviene
aclarar la diferencia entre el escritor y el narrador, ésta consta en que el escritor delega la responsabilidad en
el narrador. El escritor está fuera
de la narración, mientras que el narrador está dentro del texto haciendo de
chivo expiatorio del escritor, pues al fin, son la vivencias del escritor las que
afloran en el narrador llegando al lector. Siguiendo su forma estructural
podemos diferenciar los distintos subgéneros narrativos o épicos, según su
cadencia y medidas determinadas, así como en verso y en prosa.
Una frase de las muchas que deseo dejar para vosotros: La épica no es historia, sino LITERATURA (Collin Smith)
Género Épico en verso
Epopeya: Es un relato extenso, poema narrado que cuenta las hazañas públicas de un
héroe que se dieron en la edad antigua. Sus personajes son deidades,
superhombres, dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se
encuentran "La Ilíada" y "La Odisea" de Homero; La leyenda
de Gilgamesh, La argonáutica de Apolonio de Rodas, Eneida de Virgilio, Bellum
Historicum de Hostio, el Bellum Sequanicum de Varrón Atacino, El Libro de los
Reyes o Shahnameh de Ferdousi, El Majábharata hindú…
Cantar de gesta: es un poema narrado que cuenta hazañas realizadas por los caballeros de
la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo. Aquí destaca el
"Cantar de los Nibelungos" y el "Cantar del Mío Cid". Pero
no me quedo yo con estas cuatro frases mal copiadas haciendo referencia al
Cantar de Gesta, un género en el que la literatura española ha sido la madre de
las letras cultas: al tajo y a ganar mi jornal.
Hablado de la épica y de los Cantares de Cesta debemos marcar en la
historia el inicio del Cantar de Gesta o poema épico castellano. Existe una
teoría de su origen francés expuesta por Gastón de París, según esta teoría el
Cantar de Gesta llega a la península de la mano de los peregrinos del Camino de
Santiago y por los cluniacenses: relativo al monasterio o a la orden religiosa
de Cluny, surgida en Francia en el s. x como un intento de reformar la orden
benedictina, y que desapareció en el S. XVIII; destacando el Cantar de Roldán,
Cantar de Guillermo de Orange, Cantar de Carlomagno y les chancons de geste.
Por otra parte, Julián de Ribera defiende el origen arábigo, Menéndez Pidal un
origen germánico por la influencia de los visigodos y su Carmina Maiorum, El
«Cantar de Hildebrando», El «Cantar de Ludovico», El «Beowulf», Los «Edda», Los
escaldas, La «Saga de Teodorico», Los «Nibelungos».
Cantar de gesta castellano: En Francia no se da nada similar al
Romancero castellano. Francia tiene un rico arte popular, pero su brillante y
extensa epopeya se fue olvidando a partir del siglo XVI. Y es bien notable este
olvido, e incluso menosprecio, de la Francia de la Edad Moderna hacia su más
brillante literatura medieval en acusado contraste con lo que ocurrió en
España. El gran teatro dramático francés del Grand Siécle, cuyas figuras
señeras son Corneille y Racine, admite leyendas procedentes de la epopeya y de
la tragedia griegas, asuntos de la historia de Roma, de la Biblia y de los
primeros tiempos del cristianismo, e incluso dramatiza temas de leyendas
castellanas; pero da la espalda a la rica y vigorosa temática de las grandes
leyendas de Carlomagno, de Roldán, de Ogier o de Renaut de Montauban,
personajes que en aquel mismo Grand Siécle, al otro lado de los Pirineos,
celebra el campesino castellano en sus romances….
http://www.ciudadseva.com/textos/estudios/roldan/epica.htm
Destacar los cantares de gesta: Cantar de Rodrigo, Roncesvalles, Bernardo
de Carpio, Fernán González, Infantes de Lara, Infant García, Las Condesa
Traidora, Ramiro y García, El Cerco de Zamora, La Jura de Santa Gadea, Cantar
del Mío Cid, Las Mocedades de Rodrigo, La Gesta del Abad D. Juan de Montemayor,
Cantar de la Mora Zaida, Poema de Almeria, Cantar de Sancho II, Carmen
Campidoctoris: El Carmen Campidoctoris o Poema latino del Cid, es un himno
panegírico (discurso que se pronuncia en forma de alabanza) neolatino
escrito hacia 11901 que celebra las hazañas Rodrigo Díaz el Campeador en poco
más de un centenar de versos sáficos ( estrofa mixta compuesta por tres versos
endecasílabos sáficos y un cuarto pentasílabo adónico con acento en la primera
sílaba) y adónicos (Verso de la poesía griega y latina, formado, según Antonio
de Nebrija, por un dáctilo y un espondeo).
Poemas épicos o Romances. Los Romances son poemas que narran
hechos de armas o hazañas de caballeros, aunque hay también romances líricos.
Estos poemas nos cuenta las hazañas de un héroe, que en su mayoría es un
conquistador, pues busca exaltar o engrandecer a un pueblo. En la civilización
romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la
creación literaria, en su Epístola a los pisones, también conocida como Arte poética.
El poema épico culto intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya
griega y romana, sus antecedentes, en un estilo generalmente lleno de
reminiscencias y en rima consonante.
La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri.
Os Lusíadas, del portugués Luís de Camões.
Orlando furioso, del italiano Ludovico Ariosto
La Araucana, del español Alonso de Ercilla.
El Bernardo del Carpio o La victoria de Roncesvalles, del español Bernardo
de Balbuena.
La Henriada, del francés Voltaire.
El Paraíso perdido, del inglés John Milton.
Género Épico en prosa
Podemos diferenciar los textos narrativos épicos en prosa por su extensión
entre relatos breves (Cuentos o micro relatos) y textos extensos (novela) o
también por su finalidad y tema: la fantasía, el realismo y lo absurdo.
Cuento: El cuento pertenece a la narración de relatos breves; el cuento tiene dos
características esenciales: UNILINEALIDAD es decir, una espina dorsal única e
indivisible; el cuento tiene también UNIDAD DE ASUNTO única y sin desviar la
atención del lector. El cuento por su pequeño espacio temporal exige precisión,
armonía, exactitud, suceso único, hermético y su UNIDAD FUNCIONAL, pues no
existe la posibilidad de usar fragmentos, diálogos, capítulos o pérdida de
personajes; es una unidad de impresión en el lector terminando en la escena
culminante. Los cuentos pueden ser cuentos tradicionales, cuentos apólogos
(cuentos didácticos, exemplas como el Libro de Sendebar, también llamado El
libro de los engaños (debido a su título completo, Libro de los engaños e los
asayamientos de las mujeres), es un libro de cuentos o exempla castellano de
mediados del siglo XIII, que recoge una colección de cuentos árabes que a su
vez proceden de la tradición cuentistera persa o hindú.) Sobre teoría literaria
del cuento recomiendo el texto Morfología del Cuento de Vlademir Propp:
"...en el cuento aparecen 31 funciones de los personajes... y
los personajes principales de un cuento son siete: el héroe, el rey, el falso
héroe, el agresor, el donante (amigo colaborador), la princesa y el auxiliar
mágico (objeto, cualidad, poderes sobrenaturales,…)”.
Leyenda: La leyenda es un relato inventado por la tradición popular, se
caracteriza por recoger creencias y hechos extraordinarios. Particularmente me
acojo a la definición de Luis Díaz Viana en su libro Por Tierras de Leyenda:
Las leyendas populares de Castilla y León… “la Leyenda, por ejemplo, acostumbra
a referirse a un lugar determinado; y, en ocasiones, a una época. Sus
personajes son individuos cuyos actos tienen un fundamento que parece histórico
y –frecuentemente- de una cualidad heroica. Además, casi siempre la leyenda
busca cierta autenticidad verosímil, a pesar de los extraños y extravagantes
que puedan parecer los personajes o los hechos que en ella se ofrecen…”. Los
hermanos Grimm definen la leyenda como relato folklórico…"Típicamente, la
leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente eco
tipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una representación
psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y
que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a
cuya tradición pertenece…". Contrariamente al mito, que se ocupa de
dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos
humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio, como se aprecia
por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.
Saga El término saga se utiliza para referirse a una narración parecida a una
epopeya familiar que se extiende a varias generaciones, suele estar dividida en
episodios, actos o volúmenes; o simplemente de forma imprecisa a cualquier
historia en varias entregas
La Meta narración o Metaliteratura. Es el discurso narrativo que trata
sobre la Literatura, o de sí mismo, o sobre los actos del leer y el escribir;
libros en los que se narra cómo se está narrando y aparecen referencias a las
obra o la vida de otros escritores.
La Novela (Ampliación)
La novela puede ser corta o extensa; es el subgénero más amplio de los
géneros narrativos; admite cualquier estructura, cualquier objeto que se le
ocurra al novelista y está dividida a su vez según su intención o trama en
literatura fantástica con relatos de miedo, realismo sucio o minimalismo,
irrupción, relatos eróticos, historias policiacas, relatos de aventuras, la
meta literatura, la novela histórica; frente a la literatura de la fantasía se
encuentra la literatura del realismo.
La novela de la literatura fantástica es un relato en prosa pensando en los
problemas sociales del presente y en en una posible evolución social y
científica. Surge del entrecruzamiento de lo cotidiano con lo extraño. Rompe
con la causa-efecto del realismo, y lleva al lector a vacilar con respecto a la
idea que tiene de la realidad. Lo extraño puede tomar diversas formas: puede
introducirse imprevisiblemente en la realidad y hacerla tambalear; la realidad
misma puede ser extraña, o en algún caso extremo, ésta es anterior o paralela a
la que conocemos.
Definida también como cienci-ficción fue creado por Mari Wollstonecraf
Shelly con su novela Frankestein en 1818, titulada también El Moderno Prometeo.
La intencionalidad del escritor es crear algo que no existe, inventar una
sociedad futura, mostrar un problema actual con unas consecuencias futuras e
irreales imaginadas (corrupción, nacionalismo, contaminación). Usa personajes
cercanos, compromete al personaje en situaciones inverosímiles y trata de
reinos olvidados como La Tabla Redonda, Dragones y Mazmorras, El señor de los
Anillos. Y siempre ha desafiado a la ciencia y a los avances tecnológicos:
20.000 Leguas de Viaje Submarino de Julio VERNE (1870), La Guerra de los Mundos
de Herbert Georges Wells (1898), Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, la novela
1984 de George Orwells, H.P. Lovecraf, Issac Asimot con su Fundación o sus
leyes de la robótica,junto a Ray Bradbury o Stanislaw Lem
La ciencia ficción es el caso en que toda la realidad es extraña.
Habitualmente estas historias tienen lugar en el futuro, y nacieron por el auge
de las tecnologías y la era espacial. Uno de sus mayores cultores es Ray
Bradbury. En sus narraciones, los personajes han tenido que abandonar la Tierra
por diversas razones, y deben buscar el modo de subsistir en otros planetas. En
esta línea podemos mencionar sus obras Crónicas marcianas y Las doradas
manzanas del sol. Más tarde este autor se volcaría al género policial (La
muerte es un asunto solitario, etc.) El escritor Arthur C. Clarke se
caracteriza por su combinación de imaginación con rigor científico. Es autor de
2001 Odisea en el espacio, que fue llevada al cine por Stanley Kubrick, y de El
fin de la infancia, que lleva a un punto extremo e insospechado la vacilación
propia de lo fantástico.
Pero existen tres grandes obras paradigmáticas de este género, no sólo por
el excelente uso de los recursos de la ciencia ficción, sino porque contienen
un trasfondo político muy pesimista y palpable. Nos referimos a Farenheit
451, del escritor Bradbury, a 1984 de George Orwell, y Un Mundo
Feliz, de Aldous Huxley. En los tres libros el mundo se ha vuelto una
suerte de prisión autoritaria, mecanizada, en la que no existe posibilidad de
escape.
La novela de los relatos de miedo pertenece a la literatura de fantasía y
es diferente a los relatos de suspense, de crímenes, policiacos o de terror.
Utiliza frases largas, descriptivas para situar al lector, luego sorprende con
frases cortas y situaciones desesperadas. (Patricia Highsmit) Podemos
diferenciar en los relatos de miedo al grupo de las novelas y cuentos góticos:
fantasmas, niebla, castillos, cementerios, vampiros y maldiciones; el grupo de
miedo romántico: Bécquer, Espronceda, Valle Inclán; el miedo mental del
profesor Freud con paranoia, delirio, esquizofrenia; y el grupo de relatos de
miedo en la ciencia ficción con seres cibernéticos, alienígenas,
reencarnaciones, y catástrofes nucleares. En este género de la literatura del
miedo podemos seguir los consejos de Dean R. Koontz: el protagonista no se mete
en problemas, no toma decisiones absurdas, no se arriesga, es involuntario en
el inicio de las acciones (la niña de Postergeit no puede abandonar la casa, ni
sus padres pueden abandonar a la niña). Los personajes han de ser activos y
están obligados a tomar decisiones arriesgadas complejas y enfrentarse al
miedo; son simples y frágiles; personajes con pasado, con una historia con una
resumen con problemas externos; el personaje trata de salvar a los demás; no
tiene cualidades especiales. Es la novela de la IRRUPCIÓN. Es el personaje de
las historias en las que lo extraño irrumpe, es por lo general un ser común y
corriente, lúcido y escéptico, que poco a poco ve tambalearse el mundo a su
alrededor. Puede ser víctima de apariciones, de alucinaciones, de vampiros, o
de cualquier tipo de acontecimiento sobrenatural. Aquí se inscribe el género
terrorífico, muy explotado por Poe tanto en su prosa como en su poesía, poblada
de espectros de mujeres amadas, de bestias presagiosas y de espíritus
atormentados por la cercanía de la muerte. Así como Poe fue el precursor de la
literatura policial, lo fue también de la terrorífica. No existe autor de este
género que no lo haya tomado como punto de partida. Es el caso del
norteamericano H. P. Lovecraft (1890-1937), quien inventó lo que la crítica
llamó horror cósmico. Allí el miedo se encarna, no ya en espíritus o seres
terrenales, sino en entidades venidas del espacio. Varios autores se le
unieron, creando los famosos Mitos de Cthulhu e igual que Alan Poe, Lovecraft
no fue reconocido en vida. Este tipo de historias encuentran su mejor expresión
en las narraciones cortas (cuento y novela corta), ya que logran un efecto más
inmediato y puntual. También es habitual que sean escritas en primera persona,
lo que las dota de gran fuerza, pues es la víctima quien nos habla y nos
cuenta, desesperada, su relato. Otra rama de lo terrorífico dentro de los
géneros literarios, que ha llegado a convertirse en un género en sí mismo, es
el vampirismo. El trasfondo de estas narraciones es la lucha interminable entre
el bien y el mal, pero con un ingrediente más: el deseo y la tentación del bien
por ser parte de ese mal. Porque los vampiros encarnan la utopía de la
inmortalidad, y si bien muchos de ellos odian ese maligno don, los mortales
llegan a desearlo, abierta o secretamente. Las obras que inmortalizaron a los
vampiros y que constituyeron el disparador de una enorme producción literaria y
más tarde cinematográfica, fueron Drácula (1897) del Bram Stoker, y Carmilla
(1872), de Joseph Sheridan Le Fanu. Los vampiros contemporáneos más famosos son
los que han salido de la inteligente pluma de la norteamericana Anne Rice. Sus
crónicas vampíricas, que incluyen Entrevista con el vampiro, Lestat el vampiro,
La reina de los condenados y El ladrón de cuerpos, nos presentan a seres
bellos, atormentados, solitarios, con una increíble capacidad de amar y odiar
al mismo tiempo.
En la novela del mundo paralelo el genial J.R.R. Tolkien (1892-1973)
fue el creador de la mitología más compleja y completa del siglo XX, que llegó
a su máxima expresión en El Señor de los Anillos, y su precursor, El
Hobbit. La cabeza de Tolkien es increíble, en su mundo literario inventó un
mundo completo, con su historia, su flora y su fauna, sus razas y sus lenguas.
Tomó elementos de la mitología griega y romana, de los cuentos maravillosos y
el folklore europeos, de lenguas antiguas y modernas, y lo conjugó todo creando
el universo maravilloso que inspiraría posteriormente a las famosas sagas
norteamericanas de Dungeons & Dragons y los juegos de rol. Al leer a
Tolkien y a sus seguidores, no se experimenta vacilación alguna con respecto a
la realidad de este mundo, sino que somos transportados a otro mundo,
completamente diferente, con sus códigos y leyes propias, pero que siguen
respondiendo a motivos humanos como bien y mal, lucha y conformidad, poder y
sumisión. Otra genial saga es Vampire Earth de E. E. Knight, donde nos
describen la Zona Kunian, el territorio libre, los lobos humanos, un ejército sublevado
entre los segadores de vida que habitan en un mundo nuevo esclavizado y
salvaje.
Cuando analizamos la novela fantástica de la convivencia nos
referimos al realismo mágico cuyo mayor exponente es el colombiano Gabriel
García Márquez con su célebre obra Cien años de soledad. Este autor abrió, para
toda la tradición literaria, el camino para conocer el espíritu
latinoamericano. Elementos aparentemente disímiles conviven felizmente en un
universo en donde todo es posible. Nociones tan convencionales como el tiempo,
la familia, las costumbres, la muerte, se invierten y se enrarecen hasta el
punto en que es natural que uno de los personajes vaya al encuentro de la
muerte volando en una sábana. De algún modo, Márquez, con una sabia y peculiar
mirada literaria, conjugó las costumbres y la magia de las creencias del
trópico latinoamericano, ubicándolas como sustento de la realidad. Otros
cultores de este género son Alejo Carpentier, Isabel Allende y Laura Esquivel.
Un caso aparte es Julio Cortázar: este autor argentino supo aunar todos los
elementos que hemos mencionado hasta ahora. Tanto es así, que resulta difícil
encasillarlo en algún género específico. Sus obras circulan por el realismo, lo
fantástico, lo mágico y lo terrorífico, pues para él todo esto convive con las
acciones humanas. En su novela Rayuela le plantea un juego al lector, que puede
elegir leerlo de diversas formas, enfrentándose a la realidad en forma
dislocada y sin un orden establecido.
El género del absurdo es la expresión extrema del divorcio entre causas y
consecuencias. Las obras de este género siempre terminan mal, tienen un
trasfondo trágico que perseguirá incansablemente a sus personajes. Las
intenciones de mejorar, de relacionarse afectivamente o de cambiar de alguna
forma lo adverso, se ven truncadas por el hecho poderoso y fatal de la maldad y
la incomprensión del otro, que se ve como característica fundamental de los
seres humanos. Como ejemplos de esta tendencia, en la que las obras de teatro
ofrecen la mejor vía de expresión, podemos citar: Esperando a Godot de Samuel
Beckett, La cantante calva de Eugene Ionesco, Enrique VIII de Luigi Pirandello,
y también la obra de Albert Camus El malentendido.
La novela del realismo sucio: el minimalismo, lo esencial. En 1970,
en los Estados Unidos aparecen novelas que narran historias de gente corriente,
no ocurre nada extraordinario, sin moralejas, sin cerrar la historia. Autores:
Raymond Carver, Mark Strand, Richard Ford; John Cheever.
Los relatos eróticos En todas las culturas los autores han escrito sobre
el sexo y las relaciones sexuales; etimológica-mente el erotismo proviene de la
palabra eros (griego, amor sexual) mientras lo obsceno proviene del latín
obscenus, oscuro. Son infinidad los relatos y la alusión al erotismo; en la
India el erotismo es consustancial con la religión y el arte teniendo por
ejemplo Kamaultra de Vatsyayana; más ejemplos son Safo de Lesbos; Lucrecio; Ars
Amandi de Ovidio; Asno de oro de Apuleyo; El Decamerón de Boccacio; Justine del
Marqués de Sade; Historia de O de Puline Réage; Trópico de Cáncer de Herry
Miller; Lolita de Vladimir Nabokov; La Lozana Andaluza de Francisco Delicado;
El Arte de las Putas de N. Moratín; Jarrapellejos de Felipe Trigo; Elogio de la
Madrastra de Mariano Vargas Llosa; Las Edades de Lulú de Almudena Grandes.
Las novelas policíacas. El cuento policiaco junto con el de aventuras son
los más parecidos a la novela. La novela policiaca necesita extensión para
desarrollar la trama, disimular las pistas entre las falsas posibilidades,
crear personajes oscuros, crear un clima de desconfianza, tener un guión de
hierro y es obligado un argumento sólido y sin fisuras con personajes perfectos:
Serlock Holmes y el doctor Watson del escritor Arthur Conan Doyle, el detective
Marlowes del escritor Raymond Chandler; Ripleys de la escritora Patricia
Higgsmith, el detective Carvallo de Manuel Vázquez Montalban, el comisario
Maigret de Simeno,
La novela de aventuras. El protagonista es obligado a sortear peligros,
encontrar tesoros: Robinson Crusoe, La Isla del tesoro… Siempre hay un motivo
para la acción: secuestro, explotación, transformación (experimento peligroso,
mutación radiactiva), el regreso a casa, búsqueda de una persona, la
supervivencia por causa de un accidente.
Los relatos juveniles e infantiles. ¡Mentira!. No existe como tal una
literatura juvenil o infantil, en tal caso, el texto es bueno, dedicado,
cuidado y dirigido a un público concreto. En ningún caso Julio Verne, Steveson,
Dicken, Caroll, Salgari… escriben literatura dogmatica; nunca paternalista, ni
manipuladora, falsa o ñoña; escriben novelas de aventuras sin mostrar el mundo
real, antipático y materialista donde todos convivimos.
La novela histórica. (Romanticismo) La novela histórica presenta
personajes y escenas creíbles, necesita documentación, modos de vida
cotidianos, conexión universal, avatares políticos, económicos, sociales;
siempre en la novela histórica se muestra una razón política, pero no debe
hablar o promulgar consignas ideológicas el escritor, no es dogmático el
narrador, sino los personajes desde su visión personal en la historia que está
siendo contada. Obras conocidas son El Nombre de la Rosa de Umberto de Ecco,
Ivanhoe de Walter Scoot, Nuestra Señora de París de Víctor Hugo, Los Tres
Mosqueteros de Alejandro Dumas, El Rojo y el Negro de Stendhal, El Doncel de
don Enrique el Doliente de José Mariano de Larra, Sinuhé el Egipcio de Nika
Waltari… En la novela histórica las historias se cuentan a través de escenas,
nunca son resúmenes geográficos o históricos; tiene diálogos directos; los
hechos se narran desde la preceptiva de los personajes; se incorporan detalles
propios de la novela realista
La literatura realista Se reconoce porque toda la trama y sus personajes
están dentro de las coordenadas de la realidad. Sus hechos son lógicos,
generalmente cronológicos, se rigen por la causa y el efecto y sus personajes
son asimilables a la vida de cualquier persona. Esto es así porque una de las
características principales de los libros realistas es el trabajo puntilloso
sobre la psicología de sus personajes y la descripción de su entorno.
En un principio estas obras se volcaron a la narración de hazañas de los
grandes hombres de la nobleza (el caso del Cantar del Mío Cid, en la Edad
Media), pero poco a poco se llega a otra noción del hombre, presentándolo en
una dimensión más humana, con sus conflictos internos y sus dudas. Hamlet, de
Shakespeare es un ejemplo de esta transición.
Ya más cercano a nuestro siglo, en la vorágine cultural europea, el
realismo literario sienta sus bases definitivas de la mano de Madame Bovary,
personaje paradigmático del conflicto del hombre común creado por Gustave
Flaubert (1821-1880). El ruso Fedor Dostoievski (1821-1881), contemporáneo del
anterior, también es uno de los más grandes autores de este género, siendo una
de sus obras más importantes Crimen y Castigo.
Dentro del realismo surgieron varias corrientes literarias específicas. Es
el caso del existencialismo francés, cuyos mayores exponentes fueron Albert
Camus (1913-1960) y Jean Paul Sartre (1905-1980). Las obras existencialistas
parten de la negación de todo lo que esté más allá de la experiencia humana.
También podemos mencionar el grotesco, que exacerba los conflictos del hombre,
y la sátira, que constituye una crítica dirigida a los poderes y sistemas de la
sociedad.
Otra manifestación de la literatura realista es la narración policial, que
tiene una estructura propia. Su precursor fue el norteamericano Edgar Allan Poe
(1809-1849). Con su cuento Los asesinatos de la calle Morgue inspiraron a
figuras célebres como el argentino Jorge Luis Borges, e inauguró el género por
el que entraría el detective Sherlock Homes, la pluma de Agatha Christie, y
Gilbert K. Chesterton, cuyas obras contienen elementos que participan de lo
fantástico.
BIBLIOTECA PARA NUEVOS ESCRITORES
Manual de Técnicas Narrativas de Enrique Páez es un libro muy bueno
creado para los nuevos escritores que contiene muy buenos consejos, frases y conceptos;
dice el autor: “Escribir se parece a
conducir un vehículo. El pasajero, el lector, viaja cómodo porque el escritor
conduce óptimamente utilizando las velocidades: la retrospección, marcha atrás
aparcando y recordando; la pausa, utilizar el punto muerto; las escenas
fuertes, primera y segunda arrancando con fuerza; y el resumen, avanzar
rápidamente y consumir menos combustible.”
El compromiso literario del escritor. La Libertad de
expresión no puede ser negociable, el primer compromiso de un escritor es la
independencia, la honestidad, la sinceridad y la calidad. Aquí dejo unas
frases: A los más diversos verdugos,
dictadores, fanáticos, demagogos, que luchan por el poder con una pocas
consignas, pero repetidas a gritos, también les gusta su trabajo y también lo
realizan con celoso ingenio, claro que sí, pero ellos saben, saben y lo que
saben les basta de una vez para siempre. No se interesan en nada más, porque
eso podría debilitar la fuerza de sus argumentos. Y cualquier saber que no
provoca nuevas preguntas se convierte en algo muerto y pierde la temperatura
que propicia la vida… Wislawa Szymborska, El Poeta y el Mundo.
Sexismos, racismo, intolerancia son más potentes cuando están más
escondidos
Pilatos nos enseñó a lavarnos las manos
y cerrar los ojos para seguir cobrando el sueldo del Gobierno de turno, y ahora
ya sabemos lavarnos las manos ante el paro, las guerras, el deterioro del medio
ambiente o la violación de los derechos humanos… Pablo Neruda, Las
Oligarquías
Toni Morrison: En el mundo no hay mala suerte, sino blancos...
La Novela Corta en la teoría literaria de Walter Pabst
La Novela Corta en la Teoría Literaria es un buen libro que repasa la
intención del ejemplo de conducta en los cuentos exempla de las
primeras literaturas. Según la teorías de Walter Pasbt la novela corta es
el puente o nexo de unión entre la novela moderna y el cuento exempla, pues es
la intencionalidad de los textos como el Alphabetum Exemplorum de Etieme de
BeganÇon 1294 con sus homilías quién propicia una literatura de ejemplos
moralizantes que terminan en la novela corta con sus moralejas; ejemplos de
obras ejemplarizantes son: Beda el venerable, Disciplina Clericales de Pedro
Alfonso, Las Ley´s d’amor, Documenti de Amore de Dante, El Decameron de
Boccacio. Llegando a la novela española Disciplina Clericatis de Pedro Alfonso,
un libro subido de tono que se camuflaba en el nombre de ejemplo, El Cortesano
libro de Baltasar de Castiglione y las novelas cortas francesas: Cent nouvelles
nouvelles (1462), Le libre du chevalur de la Tour , El Cimbalum Mundi (1573)…
Más libros de Teoría Literarias
Cómo aprender a escribir de Gabriel Campo Villegos
Cómo se escribe de María Teresa Serafín. Un libro de ayuda para los nuevos escritores: Nunca una coma antes de QUE, Pre escritura,
acopio de ideas, el racimo asociativo, el flujo de la escritura, la asociación
de ideas, el mapa conceptual en la novela, el estilo segmentado, el estilo
cohesionado, catálisis, núcleos, personajes troncales y el milagro de los
personajes secundarios: nos recomienda la lectura de La Sombra del Viento
Ejercicios de Estilos de Raymond Queneau
Escribir de Margarita Duras
El Arte de la Ficción de John Gardner
OBRAS DE INTERÉS
El Gato Pardo de Guiseppe Tomasi de Lampedusa y su Concepto político: el lampeduismo. Frases famosas de El Gato Pardo: … porque morir por alguien o por algo, está bien, entra en el orden lógico de las cosas; pero conviene saber, o por lo menos estar seguro de que alguien o algo sabe por quién o por qué se muere
Amar en tiempos de cólera; Gabriel García Márquez
La Muerte en Venecia; Cuento corto Mario y el mago de Thomas Mann
La lengua de las Mariposas de Manuel Rivas
La Edad de Oro de Jonh Cheever
El Factor Humano de Graham
Greene.
El Mundo Animado de Wenceslao Fernández Flórez.
Madeimoselle Fifí y otros cuentos de guerra de Guy de Mauppasant (1850-
1893)
La Conjura de los Necios de Jonh Kennedy Toole (se pegó un tiro por no poder
publicar su obra, fue premiado con el Premio Pulitzer, cosas de la literatura y
la publicación)
La Oveja Negra de Augusto Monterroso, un micro
cuento especial por la tolerancia.
La llave de Cristal y El Halcón Maltés de Dashiell Hammet.
El manuscrito encontrado en Zaragoza de Jan Potocki
Película Planet 51; que ocurre cuando los
extraterrestres investigan a los aliens, y los aliens son humanos; Planet 51 es
una película española de animación dirigida por Jorge Blanco y escrita por Joe
Stillman, guionista de Shrek.
Sobre la Creación Literaria de Gustave Flaubert y sus lecturas preferidas:
El asno de Oro de Apuleyo; Pericles de Shakespeare; Lois Lambert de Balzac; Las
Morales de Plutarco; Cándido de Voltiere; Las Memorias de Ultratumba de
Chanteaubriand; El Rey Lear de Shakespeare, El Combate de las Termopilas de
Horodoto.
Pura Alegría de Antonio Muñoz Molina
El Beso de la Mujer Araña de Manuel Puig.
La Metamorfosis de Franz Kafka.
El Diario de Ana Frank, Ana Frank.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)